Al mismo tiempo, otros clientes han visto su actividad muy reducida e incluso paralizada, esto, claramente, depende del tipo de producto y canal de comercialización.
Con este panorama, la automatización de almacenes ha dado un paso al frente con la llegada de la pandemia.
Esta situación, puso en jaque toda actividad industrial y, a medida que esta ha empezado a reactivarse, las empresas se han encontrado ante un escenario completamente distinto: distancia social, restricciones de movilidad, aumento de la demanda de bienes esenciales y de la logística e-commerce, etc.
Debido a esto, las empresas se han visto obligadas a buscar soluciones que les ayuden a incrementar la productividad de sus instalaciones, acortar tiempos y optimizar los recursos.
Gracias a eso, la logística 4.0 y la transformación digital logística han tomado una relevancia importante y se han constituido como el camino a seguir para fortalecer el crecimiento y superar las dificultades.
Lo único que está claro de la pandemia es que no se sabe cuándo terminará.
La evolución de la crisis sanitaria obliga a las empresas a adaptar su actividad con recomendaciones y medidas de prevención para evitar contagios, tanto de carácter organizativo y de protección colectiva, como de protección individual para los trabajadores vulnerables.
En cualquier caso, la logística y el transporte es una actividad de servicio muy sacrificada, con gran capacidad de adaptación, de creatividad y de colaboración.
Las empresas logísticas han sido muy ágiles en balancear sus recursos, en modificar su negocio para adaptarlo al escenario nuevo, con imaginación y esfuerzo.
Sin duda, el papel de la tecnología en esos momentos también ha sido fundamental, como palanca de cambio en muchas de estas adaptaciones a las necesidades de un mercado convulsionado por la pandemia.
Este tema ya ha sido estudiado por diferentes agencias especializadas de todo el mundo, llegando a la conclusión de que la crisis económica derivada de la pandemia por coronavirus estimulará la automatización por distintos motivos.
El primero y más importante es que frente a unos márgenes de beneficios cada vez más reducidos, las empresas confían en la automatización como manera de eliminar costos.
Aunque suponga una mayor inversión inicial en comparación con los sistemas de almacenaje tradicionales, un almacén automatizado compensa ese gasto gracias a la reducción de los costos de explotación y a la disminución de los costos de personal.
Esta posición hace sentido, ya que, en una época en la que se minimiza la presencia de personal en las empresas, la automatización de almacenes podría garantizar un servicio ininterrumpido.
Los equipos de manutención automáticos, como transelevadores o transportadores, siguen operando incluso sin trabajadores y pueden manipular la mercancía con eficiencia y seguridad.
Por otro lado, los diferentes confinamientos y las medidas restrictivas en los establecimientos han provocado un auge en las ventas online. Las compañías de retail, alimentación o farmacia han visto como crecían exponencialmente sus pedidos online.
Como consecuencia, muchas empresas han apostado por automatizar la venta online, porque les facilita la aceptación de un mayor número de pedidos sin que ello implique que se cometan más equivocaciones.
Con la automatización en los almacenes no solo minimiza la presencia física de los operarios, sino que se genera más seguridad. Para comenzar esta automatización se pueden revisar los siguientes procesos:
Estos son apenas unos ejemplos, cada empresa e industria debe analizar su cadena de suministro para confirmar los procesos en los que se podría contar con automatización en los almacenes.
Recuerda que en Multi Packing contamos con un equipo de profesionales que está a tu disposición para mejorar los procesos logísticos de tu empresa. Este equipo lo complementamos con un portafolio muy completo de productos que solucionan las ineficiencias logísticas que tu almacén pueda presentar.
Ingresa a www.multi-packing.com.co para conocer más sobre nuestros productos.